ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral tratando de mantener estable el organismo estable, previniendo movimientos marcados. La sección superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como mas info tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del género vocal. Un fallo usual es intentar exagerar el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page